Diez libros para iniciarse en el estudio de la literatura

Afortunadamente, los alumnos inquietos y curiosos todavía existen. Utilizo estos adjetivos porque también podemos encontrar amantes de la literatura escondidos ahí, aunque alguno se muestre indiferente ante los clásicos el primer día de clase.

No voy a descubrir nada extraordinario en esta publicación, simplemente me limitaré a citar diez libros para introducirse en el estudio de la literatura. A mí me sirvieron para completar los apuntes de las oposiciones y todavía hoy recurro a ellos para impartir las asignaturas de Lengua y Literatura o Teatro. Si no tienes la necesidad de estudiar esta materia y simplemente deseas disfrutar de obras exquisitas, quédate. Esta selección de lecturas te puede interesar si sabes apreciar el arte y un texto bien redactado.

1 – ‘La voz a ti debida’, de Pedro Salinas

Arranco con mi debilidad. No quería empezar con una antología porque así me resultaría muy complicado captar tu atención, de modo que voy a lo seguro. La poesía de Salinas seduce, altera, enamora. Después de leer a este genio querrás devorar libros académicos, pero primero tienes que saber por qué vas a estudiar literatura. Nadie aprende si no tiene una motivación para hacerlo. Primero te tiene que interesar. Y créeme, sus versos estimulan.

2- ‘Breve historia de la literatura española’, de Alvar, Mainer y Navarro

Lo sé, no es precisamente breve, pero es un libro de consulta necesario para estudiar literatura. Francamente, esta no será tu lectura amena de verano, pero sí recurrirás a ella cuando quieras contextualizar un texto y encontrar referencias literarias interesantes. Para mí, este libro es fundamental y tenía que citarlo.

3- ‘Antología de la literatura española’, de Germán Bleiberg

Si seleccionaba el anterior también tenía que recomendar este otro clásico. Me atrevo a afirmar que este libro es la Biblia de la literatura. Lamento que queden pocos ejemplares y en mal estado, pero este será un buen compañero de viaje si quieres estar bien documentado. Además, esta antología incluye narrativa, lírica y algunas piezas teatrales, desde la Edad Media al Barroco, aunque al final solamente se centra en Mateo Alemán, Miguel de Cervantes y Lope de Vega. Para abordar el siglo XVI y XVII en profundidad deberías conseguir el siguiente: ‘Antología de la literatura española de finales del siglo XVI a mediados del XVII’, pero seguiría estando incompleto, por este motivo voy seleccionar estas otras lecturas.

4- ‘Antología comentada de la poesía lírica española’, de Miguel Díez y Paz Díez

En este libro vas a encontrar comentarios detallados de toda la poesía española, centrada en los clásicos, evidentemente. Si necesitas profundizar en la prosa medieval y renacentista consulta los anteriores de Bleiberg, esta antología se centra en el análisis de textos poéticos e incluye referencias mitológicas por si necesitas relacionar conceptos.

5- ‘Los grandes líricos del Renacimiento Español’, edición especial de Cátedra

Si necesitas estudiar solamente la poesía del siglo XVI, esta es una buena opción, aunque no incluye los textos de Santa Teresa de Jesús. Este libro recoge la poesía de Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Fernando de Herrera.

6- La colección de literatura comentada de Efecto Pigmalión, de la editorial Alegoría

Estos libros recorren la historia de la literatura castellana desde la Edad Media hasta el siglo XXI. Se trata de textos poéticos originales, no adaptados (con actualización únicamente de grafías), acompañados del siguiente estudio: comprensión del texto, resumen, tema, tópicos literarios y referencias literarias. Estoy a la espera de que salga el volumen del Renacimiento, según me comentaron, lo tendremos a finales de este año. Esta colección es un auténtica maravilla para trabajar en clase.

7- Literatura hispanoamericana

Los clásicos de la literatura castellana son sagrados, pero no quería dejar de lado a Darío, Cortázar, Márquez, Borges o Neruda, entre muchos otros. Siempre mostré predilección por Jorge Luis Borges, pero ‘Rayuela’ de Cortázar rompe con la concepción tradicional de la narrativa. En ella, el autor propone un juego. La novela puede ser leída de dos maneras: con una lectura lineal (como de costumbre, pero en este caso apenas conoceremos «una historia») y siguiendo el tablero de dirección propuesto por el autor (que empieza en el capítulo 73, es decir, saltando de un fragmento a otro). Esto significa que, aunque la novela tiene una estructura de tres partes (“Del lado de allá”; “Del lado de acá” y “De otros lados”), Julio Cortázar ofrece de entrada jugar con ella, saltar de un cuadro al otro, como si de un juego de rayuela se tratase.

8- ‘Teatro breve de los siglos de oro’, de Catalina Buezo

Mención aparte para estas pequeñas piezas teatrales. Aquí encontrarás una selección de loas, bailes, jácaras y mojigangas que ofrecían una visión materialista, risible y grotesca de la vida de los siglos XVI y XVII, acercándose a las clases populares. 

9- ‘Una melancolía optimista’, de Luis García Montero

Igual que antes citaba a los clásicos de la literatura española porque son objeto de estudio en esta materia, ahora me veo obligada a recomendar esta colección de poemas de Luis García Montero. Como seguramente sabrás, este autor es poeta, ensayista y catedrático de Historia de la Literatura. Su poesía reivindica la conciencia individual como único modo de defender una soledad que no quiere ni puede desvincularse de sus responsabilidades históricas. En el poema ‘Garcilaso 1991’ arranca con un verso del soneto V del poeta renacentista toledano: «Mi alma os ha cortado a su medida». Para apreciar la maravillosa obra de García Montero primero conviene haber leído a los clásicos. ¿Se podría entender sin leer a los grandes del Siglo de Oro? Quizás, sí. Pero si el autor hace referencia a Garcilaso no está de más que el lector esté a la altura.

Aprovecho también para citar el poema que va a continuación: ‘Aunque tú no lo sepas’, los versos que Luis García Montero dedicó a Almudena Grandes e inspiraron a Quique González para su canción. Una maravilla literaria que va más allá del papel y traspasa todos los sentidos.

10- La antología poética de Mario Benedetti

Igual que empezaba con Pedro Salinas por puro deleite, me apetece ahora finalizar esta selección con Benedetti. El uruguayo es uno de los poetas preferidos por gran parte de los lectores de poesía y también por los que no lo son habitualmente. Cierro con uno de sus poemas más conocidos. Disfrútenlo.

Hagamos un trato

Compañera
usted sabe
puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo

si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo

si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo

pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted

es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.

La foto de portada no es mía, es de la página de Turismo de Buenos Aires. En unos meses seré yo quien capture esa preciosa imagen de El Ateneo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s